¿Un Sustituto para Estados Unidos?


Estado mayor conjunto.

Jefes del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos reunidos en marzo de 2021. (Foto: Carlos Vázquez, EMC).


Sector Financiero de Nueva York

Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington, y una economía que terminó debilitada por la pandemia del covid-19 son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

Reportaje Especial

Antes de entrar en materia es importante saber que en 2023, el volumen de la economía de Estados Unidos de 26.2 billones (trillions, en inglés) de dólares es equivalente al de Alemania, Francia y Japón juntos. Actualmente, Estados Unidos es sede de 31.7 millones de pequeñas empresas, de las cuales aproximadamente cinco millones son propiedad de hispanos. También tiene el 30% de todos los millonarios del mundo, 40% de los multimillonarios, y es sede de 139 de las 500 empresas más poderosas del planeta. En 2023, Estados Unidos había emitido más de 10 millones de certificados de propiedad intelectual (patentes y marcas registradas) en toda su historia, desde 1790. Esto convierte a este país en el mayor productor de invenciones e innovaciones.

Su presupuesto para la defensa y seguridad de 2024, aprobado por el Congreso, de poco más de 886 mil millones de dólares no tiene paralelo en el mundo. De esa cantidad, 842 mil millones serán para el Departamento de Defensa. También es superior al de los siete países que más gastan en el mundo en ese renglón, combinados. Y el paso arrollador de sus avances científicos y tecnológicos han colocado al mundo a los pies de este coloso, cuya historia como país independiente tiene poco más de 200 años. Pero la deuda nacional de Estados Unidos en 2023 es de 25.8 billones (trillions, en inglés) de dólares.


Pero no todo está relacionado con la economía y el poderío militar. En la lista anual de Times Higher Education de 2023, Estados Unidos logró colocar otra vez 16 universidades entre las primeras 25. Las otras están ubicadas en Gran Bretaña, Suiza, Canadá, China y Singapur. La lista tiene unos dos mil centros de educación superior de todo el mundo.

En el debate por saber si Estados Unidos podrá conservar su hegemonía global o no, hay opiniones de todo tipo. Unos piensan que esa fuerza extraordinaria, a pesar de la deuda, permitirá a este país mantenerse donde está por muchos años. Otros consideran que, efectivamente, estamos por lo menos en el principio del fin de un imperio sin precedente. Y algunos vaticinan que si bien el gigante del norte está en franca recaída, no hay nada en el horizonte que permita vislumbrar su desplome.

Alternativas a la Vista

Un profundo estudio realizado durante cuatro años por el Consejo Nacional de Inteligencia del propio gobierno de Estados Unidos pronostica que China superará a este país como potencia económica antes de 2030, aunque Estados Unidos permanecerá como líder mundial indispensable, propulsado en parte por una era de independencia energética. Según el estudio dado a conocer en diciembre de 2012, todo esto se producirá por un gran bienestar que va a generar una clase media global mucho más amplia, mejor educada y con mayor acceso a la salud pública y a las tecnologías de las comunicaciones como Internet y los teléfonos inteligentes.

"Ese crecimiento de la clase media global constituye un cambio tectónico", destaca el estudio. "Por primera vez, una mayoría de la población mundial no estará empobrecida, y las clases medias formarán los sectores económico y social más importantes en la gran mayoría de los países del mundo", asegura el documento del Consejo.

En ese estudio no todo es color de rosa. Sus autores señalan también que en ese momento, la mitad de la población vivirá en áreas con gran escasez de agua potable, por lo que la administración de los recursos naturales será un componente esencial de los esfuerzos de seguridad nacional a nivel global. También indica que para esa fecha hay un alto riesgo de sufrir un ataque terrorista cibernético, tras el cual las bajas no se contarán en miles de muertos sino en millones de personas perjudicadas por los daños a la infraestructura, sobre todo a las redes de electricidad y comunicaciones.

Para compartir este artículo:

El estudio de 166 páginas pronostica que en el futuro "no habrá ninguna potencia hegemónica", ya que el poder real "pasará a redes y coaliciones en un mundo multipolar", en el que Estados Unidos tendría que "trabajar con nuevos socios para reinventar el sistema internacional".

Entre los países en desarrollo que "serán especialmente importantes para la economía global", el documento cita, además de China, a Brasil, Colombia, India, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica y Turquía.

Si bien el estudio tiene un ropaje de seriedad a prueba de fuego, su énfasis está en la seguridad, no en la economía, y no todos los expertos están de acuerdo con los resultados del mismo. Entre los que no lo comparten plenamente hay críticos encarnizados de Estados Unidos.

Noam Chomsky...

Noam Chomsky, linguista y filósofo antisistema, fuertemente crítico del capitalismo y de la política exterior de Estados Unidos. (WikiCommons).

El linguista y filósofo norteamericano Noam Chomsky, crítico incansable del sistema norteamericano y un verdadero ícono de la izquierda de Estados Unidos, tiene otro punto de vista. En un extenso ensayo publicado en el diario británico The Guardian en 2012, titulado 'Losing' the world: American decline in perspective, ('Perdiendo' el mundo: el declive norteamericano en perspectiva), Chomsky subraya que "el declive estadounidense es real, aun cuando la visión apocalíptica refleja la percepción familiar de la clase dominante de que no tener el control total, significa el desastre total".

Pero el propio Chomsky admite una realidad que parece inevitable para admiradores y críticos de Estados Unidos. Según este intelectual que ha enseñado lenguas y humanidades en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) durante 55 años, "a pesar de los patéticos lamentos, Estados Unidos permanece como la potencia mundial dominante por amplio margen, y no hay ningún competidor a la vista, no sólo en la dimensión militar, en la cual, por supuesto, el reino de Estados Unidos es supremo".

Carlos Alberto Montaner...

Carlos Alberto Montaner, escritor, periodista y ex analista político de CNN. (Foto: Libertad Digital).

"Por ahora, Estados Unidos no tiene reemplazo como cabeza del planeta. Cuenta con el 20 por ciento del PIB planetario, el dólar es la moneda de aceptación mundial y el poderío militar de Washington es imbatible en el terreno de la guerra convencional o nuclear", declaró a ContactoMagazine.com el ex analista de CNN en Español, Carlos Alberto Montaner, cuyas columnas de opinión se han publicado en decenas de periódicos de América Latina y España durante décadas.

"Por otra parte, Estados Unidos mantiene el liderazgo en los campos técnico y científico. De sus laboratorios y universidades surgen casi todos los artilugios, medicamentos y modos de hacer las cosas. El resto del mundo, sin advertirlo, lo imita", agrega Montaner, autor de numerosos libros, entre ellos el Manual del perfecto idiota latinoamericano, Fabricantes de miseria y El regreso del idiota, los cuales escribió junto con Alvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza.

En efecto, desde 1950, Estados Unidos ha ganado la mitad de los Premios Nobel que se conceden en las categorías científicas. Desde 1901 había ganado muchos otros en esos apartados.

China, Candidata de Grandes Proporciones

El desarrollo desenfrenado de China, desde que ese gigante asíático asumió la economía de mercado como herramienta principal de su crecimiento, y los pronósticos del estudio del Consejo Nacional de Inteligencia hacen pensar a muchos que en pocos años Beijing estará a la cabeza del mundo. Pero no todos están de acuerdo.

Roberto Alvarez Quiñones...

Roberto Alvarez Quiñones, escritor, periodista y analista político y económico que durante décadas ha analizado la economía mundial. (Foto personal).

El periodista y escritor Roberto Alvarez Quiñones, que durante 40 años ha seguido el curso de la economía a nivel internacional, no cree que Estados Unidos "vaya a tener sucesor como líder mundial en los próximos 40 ó 50 años, aunque la economía de China supere en tamaño a la estadounidense para mediados de siglo, como todo parece indicar".

"No coincido con quienes aseguran que ya para 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) chino será mayor que el de Estados Unidos. Quienes hacen esa proyección asumen que la economía del país asiático continuará creciendo siempre a un ritmo anual entre 8% y 10%, y eso no va a ser así', subraya Alvarez Quiñones.

En efecto, en 2023, economistas de los bancos más grandes del mundo redujeron sus pronosticos de crecimiento de la economía china a 5.1%.

Montaner está muy al tanto de que "se habla del futuro liderazgo chino, pero eso está por verse. En la década de los ochenta del siglo pasado Herman Kahn y otros futurólogos aseguraban que Japón sería el corazón y el cerebro del planeta en el siglo XXI. Esa afirmación no se verificó en la práctica".

Pero no sólo China está en la mira de quienes hacen pronósticos. Otras economías emergentes también están en el ojo de los expertos.

"La idea de que la India y Brasil jugarán un rol preponderante en las próximas décadas no me parece razonable. Ninguno de los dos países, aunque pudieran, quieren desempeñar ese rol. Es demasiado costoso. No tienen tradición ni voluntad. Brasil alguna vez fue "imperio", pero sólo por la inercia de la dinastía portuguesa instalada en la enorme colonia", recuerda Montaner.

En el artículo mencionado, Chomsky observa que "China y la India han registrado, aunque con grandes desigualdades, un rápido crecimiento, pero son países muy pobres, con enormes problemas internos que no afronta Occidente".

"China es el mayor centro mundial de manufactura, pero lo es ampliamente como planta de ensamblaje de las potencias industriales en su periferia, y para las multinacionales occidentales", agrega Chomsky.

La economía es fundamental para ocupar esa posición privilegiada que hoy corresponde a Estados Unidos, pero tal vez no sea el único factor a tomar en cuenta.

"Aún siendo la de mayor tamaño, la economía china estará lejos de la calidad, sofisticación y flexibilidad de la economía estadounidense. Además, China no podrá superar en tan poco tiempo el abrumador predominio global tecnológico, científico, geopolítico y militar de Estados Unidos. Este país es el primer “hacedor” de tecnología de punta, investigaciones científicas, y el mayor exportador mundial de conocimientos", de acuerdo con Alvarez Quiñones.

Ademas, Alvarez Quiñones destaca que Washington "posee, con mucho, el más sofisticado y gigantesco poderío militar que ha existido jamás, y el sistema democrático más antiguo, efectivo y estable de la historia moderna".

Lo Político y lo Social

"El factor que más aleja una eventual “chinización” del mundo es que el “China’s way of life” o sea, el modelo social autoritario chino, no constituye un ejemplo a imitar. China no será un paradigma ni económico, ni social –no importa si gobierna el Partido Comunista, o no-- mientras su pueblo no tenga los mismos estándares de vida, democracia y bienestar que tienen las naciones del Primer Mundo hoy, pese a las recesiones y demás sinsabores de las economías de mercado", pronostica Alvarez Quiñones.

Chomsky profundiza en este punto, enfatizando el hecho de que "el reciente crecimiento económico chino yace sustancialmente en un 'bono demográfico', una enorme población en edad laboral …, pero la ventana de este bono se puede cerrar pronto, con un profundo impacto en el desarrollo". Y con esto, "el excesivo suministro de fuerza laboral barata, que es uno de los grandes factores que han conducido al milagro económico chino, ya no estará disponible".

De acuerdo con este pensador crítico, cuyas columnas de opinión ha distribuído durante años a nivel mundial el diario The New York Times, "para la India, estos problemas son mucho más severos".

El Factor Histórico

Estados Unidos se estableció como potencia a finales del siglo XIX al desatar una guerra contra España en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Fue el fin del dominio español en el Nuevo Mundo. Hacia finales de 1941, estuvo en una terrible encrucijada. Alemania estaba tomando toda Europa desde 1939. Japón lanzó su ataque contra la bahía de Pearl Harbor destruyendo casi toda la flota norteamericana en Hawai, en diciembre de 1941.

Benito Mussolini y Adolfo Hitler

En diciembre de 1941, Japón ataca Pearl Harbor y los dictadores Benito Mussolini, de Italia, y el poderoso Adolfo Hitler, de Alemania, declaran la guerra a Estados Unidos. (Foto WikiCommons).

Por las mismas fechas, el dictador alemán Adolfo Hitler y el dictador italiano Benito Mussolini declaran la guerra a Estados Unidos. Washington entró en la Segunda Guerra Mundial, de la cual salió vencedor en 1945 a un precio de 400 mil muertos y 400 mil millones de dólares de aquella época, en gastos militares. A partir de ese momento, Estados Unidos se consolidó como potencia casi única. Muy pronto, el centro neurálgico del mundo comunista desde 1917, la Unión Soviética, que había sido aliada de Washington en la guerra contra Alemania, Italia y Japón, se perfiló como el competidor de más alto calibre para Estados Unidos. En 1951, estalla la guerra de Corea. Fuerzas comunistas apoyadas por Moscú y la naciente China de Mao Zedong intentan tomar la Península Coreana. Estados Unidos vuelve a la guerra, y detiene el paso de las fuerzas hostiles. Corea quedó dividida en dos, todavía lo está, y una de las dos coreas ha sido enemiga de Washington desde entonces. Hoy día la República Popular Democrática de Corea, de régimen comunista, representa una amenaza nuclear para la otra Corea y sus vecinos, incluido Japón.

En la convulsa década que va de 1965 a 1975, Estados Unidos vivió los horrores de la guerra de Vietnam, a donde los presidentes Lyndon B. Johnson y Richard Nixon enviaron miles de soldados, para detener el avance de las fuerzas comunistas por el sudeste asiático. Washington perdió esa guerra, a un costo de 58 mil soldados muertos. En el plano interno, se desataron grandes protestas en contra de la guerra y en favor del respeto a los derechos civiles. Todo esto en pleno apogeo de la Guerra Fría, con la Unión Soviética como potencia rival alimentando económica y militarmente a los enemigos de Washington. En esas fechas era muy fuerte la creencia de que Estados Unidos no sobreviviría como potencia mundial. Desde 1960, la Guerra Fría se trasladó a las fronteras norteamericanas. Cuba, que vivió una revolución popular en 1959, se declaró aliada de Moscú y enemiga de Estados Unidos. Su líder máximo, Fidel Castro, emprendió una cruzada de guerrillas en todo el continente, con apoyo soviético. Washington debió desviar enormes recursos militares y económicos hacia el Hemisferio Occidental. Parecía hacerse realidad el consejo del guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara de "crear dos, tres muchos Vietnam", para debilitar a Estados Unidos. También cobró gran fuerza la consigna marxista de que "el futuro pertenece por entero al socialismo". Los hechos parecían avalar esa afirmación.

Pero en 1989 ocurrió un suceso inesperado. Miles de alemanes se lanzaron hacia el odioso Muro de Berlín, construído para impedir las fugas de ciudadanos de la Alemania comunista hacia la Alemania democrática. Durante décadas, el muro había sido un símbolo de la represión comunista. La muralla se vino abajo, y hacia 1991 todos los países del bloque comunista europeo abandonaron esa ideología y se hicieron si no aliados por lo menos amigos cercanos de Estados Unidos. La Unión Soviética, el gran adversario ideológico, político y militar, no sólo abandonó su ideología marxista leninista, sino que se desintegró como nación. Llegó el fin de la Guerra Fría.

Estados Unidos sobrevivió a todos estos peligros y se consolidó como potencia hegemónica mundial. Fue precisamente después del fin de la confrontación norteamericana con el mundo comunista que se produjo la espectacular revolución tecnológica en este país, con el desarrollo desenfrenado de las computadoras personales, Internet, las comunicaciones vía satélite, las cirugías con rayos gamma, los teléfonos inteligentes y las redes sociales en el campo digital.

¿Cuánto tiempo más permanecerá Estados Unidos como líder del mundo? Nadie lo sabe. Estudios parecidos al del Consejo Nacional de Inteligencia se hicieron en las largas décadas de la Guerra Fría. Ninguno fue capaz de pronosticar la desintegración de una potencia mundial de la dimensión de la Unión Soviética, que en 1961 había inaugurado la era de la conquista del espacio, y en 1962 puso los nervios de punta a toda la sociedad norteamericana, al instalar misiles nucleares en territorio cubano apuntando hacia Estados Unidos.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).

Para respaldar el periodismo de calidad usted puede hacer una donación a ContactoMagazine.com vía Paypal en el siguiente botón:

 

Para compartir este artículo:

OTROS REPORTAJES ESPECIALES:

Presidente Lyndon B. Johnson

¿Es EE.UU. un País Socialista sin Saberlo?

La etiqueta de paladín del capitalismo que pesa sobre Estados Unidos desde tiempos inmemoriales, ha colocado al coloso americano al margen de todo conocimiento realista sobre sus políticas sociales. Con la economía más pujante del mundo, basada en un Producto Interno Bruto de 22.8 billones (trillions en inglés) de dólares en 2021 y una libertad a prueba de fuego para el sector privado, es muy difícil para muchos entender que se presta atención al renglón de los programas sociales en este país.

Senado de Estados Unidos

EE.UU.: ¿Quién Paga las Cuentas de las Causas Políticas?

En la esquina derecha, con una fortuna personal de 60 mil 400 millones de dólares y 85 años de edad, el magnate de la industria energética Charles Koch; en la esquina izquierda, con una fortuna personal de ocho mil 300 millones, una gigantesca donación a su organización Open Society Foundations de 32 mil millones de dólares y 90 años de edad, el inversionista húngaroestadounidense, George Soros.

Ejército chino

China y Rusia, Enemigos Peligrosos del Mundo Occidental

La defensa de Estados Unidos ante la inminente amenaza de China, la disuasión ante una potencial agresión, con prioridades para el reto que representa el gigante asiático en el Pacífico y el peligro que significa Rusia para Europa, son los pilares de la nueva estrategia militar de Washington, de acuerdo con un extenso informe del Pentágono dado a conocer el 27 de octubre de 2022. El informe recomienda una modernización de las capacidades nucleares de Washington.

Explosión Nuclear

Guerra Nuclear: En Tal Caso, Rusia También Podría Desaparecer

La invasión rusa de Ucrania ha desatado nuevamente el peligro de una guerra nuclear. Moscú no escatima a la hora de recordar a la humanidad su gran poderío militar, especialmente su enorme cantidad de ojivas atómicas listas para destruir el mundo. Es una táctica de intimidación que ha colocado a Estados Unidos y los países miembros de la OTAN en alerta permanente, y a otros como Suecia y Finlandia dispuestas a considerar seriamente su ingreso en esa alianza atlántica, formada por 30 países y la más poderosa del planeta.

Capitolio de Washington

¿Cuán Confiable es el Conteo de Votos en EE.UU.?

En medio de una gran división partidista, una mayoría de los electores norteamericanos confiaba horas antes de las elecciones de plazo medio de 2022, en que el conteo de votos sería preciso. Una encuesta de la firma Gallup, dada a conocer el 4 de noviembre, indicaba que 63% de los votantes estaba "muy confiado" o "de alguna manera confiado" en la precisión de dicho conteo.

México: La Guerra entre el Periodismo y el Poder

Arte y Cultura

Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria

Café Impresso - El Valor de la Palabra en la Nueva Era de la Comunicación Social

Quiénes Leen Más, Dónde se Lee Menos, Quién Entiende Mejor lo que Lee

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada









Joven en computadora

La Publicidad y el Arte de Contar Historias

La era digital trajo una nueva economía, y la nueva economía trajo nuevas formas de vender, comprar y promover marcas, productos y servicios. Uno de los cambios más importantes provocados por la era digital ha sido el nacimiento de un consumidor más inteligente. Ese consumidor más inteligente, que tiene toda la información del mundo a su disposición a través de internet, se siente menos atraído que antes por las promociones tradicionales. No basta con abrumarlo con lemas y frases altisonantes. Tampoco con simpáticos comerciales que nos hacen reír. Ese consumidor puede comprobar inmediatamente si es cierto que los precios que ofrece tal o cual empresa son los más baratos. Si el servicio al cliente que promete una compañía, es efectivamente bueno. Si el prestigio de una empresa específica es realmente fuerte. Si todo esto es cierto, ¿cuál es la nueva fórmula para comunicarse seria y responsablemente con el cliente en medio de esta nueva relación entre empresas y consumidores?


Negocios, Finanzas, Emprendedores, Marketing Digital



El futurólogo Ian Pearson...

El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.

Sexo con Robots en el Futuro Cercano

Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.

Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.

John Lennon

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda

—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.

Las alergias también afectan a las parejas...

Alergias a la Pareja y... al Sexo

Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.

ALEIDA L. DURAN


Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias, quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas. Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría. Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas, uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.

Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.

¿Quién Mató a John F. Kennedy?

• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración

• El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública

• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?


El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes

ALEIDA DURAN

Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.

Sector Financiero de Nueva York

Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

Rascacielos del centro de Los Angeles...

¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?

La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.

El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.

Visión de la Muerte… Calaveras de Posada

Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana

JORGE LUIS RODRIGUEZ

Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.

Cuba, el Aterrador Silencio de las Multitudes

Cuba: El Aterrador Silencio de las Multitudes

El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.

Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos

Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.

Cain, obra de Henry Vidal...

EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza

La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.

Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.

Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?