La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
Algunos países ya tienen la percepción de que EE.UU. es a estas alturas una potencia en materia de espionaje electrónico, pero Hagel subrayó que las intenciones de Washington no son las de “militarizar el ciberespacio”.
Países como China se han enfrascado en una controversia de acusaciones mutuas con EE.UU. sobre piratería y espionaje electrónico. Las tensiones entre Washington y Pekín se calentaron después de la difusión de versiones por The New York Times y el semanario Der Spiegel según las cuales la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) logró infiltrar las redes del gigante de las telecomunicaciones chino Huawei Technologies.
Hagel dijo que el Comando Cibernético de EE.UU. tendrá trabajando para 2016 más de seis mil especialistas, lo que lo convertiría en una de las mayores fuerzas de su tipo en el mundo para hacer frente a “plena capacidad” a cualquier crisis.
Según el secretario de Defensa, las operaciones cibernéticas del Comando incluirían destruir, dañar o sabotear el sistema de computadoras de un adversario así como complementar los objetivos de otras misiones militares.
En enero último, el New York Times reportó una serie de ataques cibernéticos perpetrados contra sus redes por piratas informáticos chinos, virtualmente canalizados a través de computadoras en universidades estadounidenses.
Poco después, el gobierno de EE.UU. lanzó una guía oficial de ciberseguridad como herramienta para que las instituciones públicas y privadas adopten medidas a fin de proteger sus sistemas computarizados.
El presidente Barack Obama ha recalcado que "los ataques de piratería cibernética constituyen uno de los peligros nacionales que enfrenta Estados Unidos", y el jefe del Pentágono ha sido claro al advertir que la cibernética “será parte de todos los futuros conflictos”.
De hecho ese futuro está ya a la vista. La firma multinacional de seguridad en Internet, Kaspersky Lab, anunció en febrero de 2014 que había detectado “una de las más avanzadas operaciones de espionaje cibernético global” conocidas hasta nuestros días.
Además de afectar principalmente a redes en América Latina y haberse reportado su actividad en países como EE.UU., el programa o malware utilizado por los hackers e identificado por el nombre de “Careto” o “La máscara”, es sumamente sofisticado, aseguró Kaspersky.
Un estudio realizado durante cuatro años por el Consejo Nacional de Inteligencia del propio gobierno de Estados Unidos, divulgado en diciembre de 2012, indica que hay un alto riesgo de sufrir un ataque terrorista cibernético, tras el cual las bajas no se contarán en miles de muertos sino en millones de personas perjudicadas por los daños a la infraestructura, sobre todo a las redes de electricidad y comunicaciones.
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
La Guerra por las Audiencias Está Cambiando de Rostro
¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y
el Sexo
Cautivan al Gran Público?
Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria
Música, Cine, Festivales y Eventos Especiales
© Contacto Magazine
Venezuela y Cuba en la Encrucijada
Con un modelo económico, político y social agotado casi una década antes de que Hugo Chávez fuera elegido presidente de Venezuela en 1998, el actual gobierno de Nicolás Maduro tiene ante sí enormes desafíos que no se podrán superar con discursos incendiarios, censuras, procesos judiciales amañados, ni consejos de los asesores de la dictadura cubana, la más larga, represiva e inútil que haya tenido el Hemisferio Occidental.
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.?
Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno...
Las Olas Migratorias a Estados Unidos
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Desde la fundación de la misión católica
Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los
llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado
olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste
es un país de inmigrantes.
Los
Hispanos se Triplicarán
hacia 2050 en EE.UU.
Hacia mediados de este siglo XXI, la población blanca de Estados
Unidos ya no será mayoría en esta nación, según
la Oficina del Censo del gobierno norteamericano. El cambio se producirá antes
de lo anticipacido, dicen las autoridades, y la población hispana
se triplicará.
La
Comunidad Mexicana
en Estados Unidos
Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán.
Presencia
Centroamericana
Los últimos años de la Guerra Fría atraparon en
fuego cruzado a muchos países del mundo. América Central,
con la equilibrada excepción de Costa Rica, fue igualmente presa
de aquella confrontación que protagonizaban por un lado Estados
Unidos, democrático y capitalista, y por el otro la Unión
Soviética, dictatorial y comunista.
Cubanos
en Estados Unidos
Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo.
Colombianos
en Estados Unidos
Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más
Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense.
Eva
Mendes, Más de una Década en Hollywood
La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles.